Santa Maria da Feira, Portugal-Rosto Solidario

Castillo de Santa Maria da Feira

La tierra de Santa María tenía como sede administrativa un castillo estratégicamente ubicado, junto a la antigua calzada romana que unía Oporto y Coímbra. Este castillo, llamado Castillo de Santa María y, más tarde, Castelo de Feira, ha jugado un papel importante en el origen de la nacionalidad de Portugal. Se cree que algunas de sus principales funciones a lo largo de los siglos fueron la fortificación militar, la planificación de operaciones, la protección de la familia real y palacio residencial. Hasta el siglo XI, se piensa que el castillo fue un fuerte habitado por lusitanos, romanos, visigodos y moros, según algunas leyendas y vestigios encontrados en el lugar. El nombre de “Tierra de Santa María” lo habría dado el rey Afonso III de Leão (866-911), responsable de la creación de esta región administrativa, centrando su defensa en una fortaleza militar existente. Se desconocen las razones de este nombre, pero parece afirmar una devoción a la fe católica, en un lugar importante en la lucha contra los “enemigos” de la fe. En ese momento, la Tierra de Santa María limitaba al norte con el río Duero, al oeste con el océano Atlántico, al este con el río Arda y las montañas Freita y Arada, y al sur con el río Vouga. Con el tiempo, estos límites han evolucionado. En 1114, tras la muerte del conde D. Henrique, D. Teresa, su viuda, se enamora de Fernando Peres de Trava, noble gallego que trabajaba para D. Diogo Gelmirez, arzobispo de Santiago de Compostela. Este estaba destinado a ocupar la comarca portucalense para Galicia. En este contexto, muchas familias poderosas temían perder su poder, los Moniz de Riba Douro (Ermígio, Mendo y Egas), Sousa (de Maia), Nuno Soares (de Grijó) y Pero Gonçalves (de Marnel) por citar algunos. Como tal, estas familias decidieron apoyar a D. Afonso Henriques contra su madre, D. Teresa. Debido a la ubicación geográfica de la residencia de estas familias y la posición estratégica del Castillo de Santa Maria da Feira, se cree que así se planeó la batalla de S. Mamede, en 1128, que contribuyó a la autonomía del reino de Portugal en este lugar. Este castillo debió ser considerado una fortaleza segura, ya que, en 1188, Sancho I lo habría puesto a disposición de la reina D. Dulce y sus hijas como refugio. En 1251, Afonso III ordena las averiguaciones, que establecen las obligaciones de las personas con el castillo y, 50 años después, D. Dinis incluye el castillo en la dote concedida a su esposa, la reina Santa Isabel. A finales del siglo XIV, por los valiosos servicios prestados al rey, João I cedió la Tierra de Santa María a Álvaro Pereira, mariscal del reino. Álvaro Pereira era el tío-primo de Nuno Álvares Pereira, conocido como el Santo Condestable. Durante varios años, el castillo quedó en mal estado hasta que, en 1448, Afonso V lo donó a Fernão Pereira, nieto de Álvaro Pereira, quien a sus expensas recuperó el castillo. Rui Pereira, hijo de Fernão Pereira, fue el primer conde de Feira. El castillo perdió sus funciones militares y la Fortaleza se convirtió en la residencia de los Condes de Feira. Con el tiempo, el espacio de la Fortaleza resultó ser insuficiente y, en el siglo XVII, se construyó el Palacio de los Condes, cuya construcción finalizó en 1652. También en el siglo XVII, se construyó la Capilla de Nossa Senhora da Encarnação, adjunta al castillo. Esta familia tuvo el castillo hasta 1700, cuando D. Fernando, el 8º Conde de Feira murió sin descendencia. En 1722, el Palacio de los Condes fue destruido por un fuerte incendio seguido de un largo período de decadencia. Sus ruinas fueron demolidas en 1929. Entre 1935 y 1940 el castillo fue objeto de obras de reparación que le dan el aspecto actual, similar al que tendría en el siglo XVII. Bibliografía Agrupamento n.º 640 del Corpo Nacional de Escutas de Santa Maria da Feira (198-). Guia do Visitante do Castelo da Feira. 2ª Edição. Agrupamento n.º 640 del Corpo Nacional de Escutas, Santa Maria da Feira. Guimarães, S. (2008). Castelo de Santa Maria da Feira. 1ª Edição. Comissão de Vigilância do Castelo de Santa Maria da Feira. Mattoso, J. (1993). A Terra de Santa Maria na Idade Média: Limites Geográficos e Identidade Peculiar. Comissão de Vigilância do Castelo de Santa Maria da Feira.

 

 

Iglesia y Convento de Lóios

La Iglesia Parroquial de Santa Maria da Feira y el Convento de Lóios pertenecieron a la Congregación de São João Evangelista, también conocidos como Frailes Lóios o, popularmente, como los Frailes Azúis, por el color azul de su hábito. El nombre de esta Congregación proviene de Santo Elói, que dio nombre a un hospital de Lisboa, y fue fundada en la primera mitad del siglo XV por fundadores portugueses. Esta Congregación desarrolló su trabajo principalmente en el campo asistencial y se hizo cargo de la administración de varios hospitales en todo el país. El Convento de Santa Maria da Feira fue el noveno y último de la Congregación y es fruto del testamento del III Conde de Feira, Manuel Pereira y su esposa Isabel de Castro y, posteriormente, construido por su primogénito, el 4º Conde de Feira, Diogo Forjaz Pereira y su esposa Ana de Meneses. En 1560 se colocó la primera piedra y, en 1566, el Convento ya estaba en condiciones de ser habitado. La Iglesia fue construida a finales del siglo XVII en diferentes etapas. En una primera fase se construyeron la capilla mayor y el crucero (primera piedra colocada en 1625) y, posteriormente, en la segunda fase, se construyó el resto de la iglesia y el claustro, finalizado en 1743. La escalinata monumental está fechada como completada en 1746. Actualmente, la Iglesia y Convento de Lóios, incluida la escalinata monumental, está catalogada como Monumento de Interés Público en la categoría Arquitectura Religiosa / Convento. Ubicado en el centro histórico de Santa Maria da Feira, es un Convento Manierista con iglesia, que mantiene un uso parroquial, con planta de cruz latina, una sola nave y claustro de dos plantas. Este monumento se inserta en la tipología de las iglesias monumentales del siglo XVII, con un rasgo clasicista de la región de Oporto, que lo ubica en el modelo tridentino de transición. Tras la extinción de las órdenes religiosas, el Convento fue entregado a la Cámara Municipal de Santa Maria da Feira en 1834 y, desde entonces, ha tenido varias funciones como equipamiento público. Este Convento fue utilizado como Patio y Conservatorio; en 1878 se inauguró el Teatro Fernando II en una de las dependencias del Convento; en 1992, el Convento de Lóios comenzó a albergar el Museo y; a partir del 2000 pasó a ser conocido como Museo Convento de Lóios. Actualmente, este es un espacio dedicado a salvaguardar, valorar y difundir la Historia y el Patrimonio de la Región con exposiciones de arqueología, historia y etnografía sobre el Origen de la Humanidad, la evolución y el desarrollo de la región. Muchos de los otros edificios que pertenecieron a la Congregación de São Soão Evangelista se han dedicado actualmente al sector hotelero y turístico y están muy bien conservados. El hecho de que este Convento de Santa Maria da Feira se haya transformado en museo es también una forma de mostrar la historia y el trabajo de esta Congregación, poco conocida en Portugal. Bibliografía http://www.patrimoniocultural.gov.pt/pt/patrimonio/patrimonio-imovel/pesquisa-do-patrimonio/classificado-ou-em-vias-de-classificacao/geral/view/5035987/ http://www.visitfeira.travel/index.php?s=3&ss=35&sss=31 https://www.e-cultura.pt/patrimonio_item/2349 Tavares, Pedro Vilas Boas (2009). Os Lóios em Terras de Santa Maria – do Convento da Feira à realidade nacional da congregação. Câmara Municipal, Santa Maria da Feira

 

Café Castelo - Fogaça da Feira IGP

El Café Castelo es una cafetería histórica en la ciudad, fundada en 1943. Aquí se elabora la típica Fogaça da Feira IGP que se distingue por su elaboración tradicional y la forma en que se hornea en el tradicional horno de leña. La Fogaça da Feira IGP (IGP – Indicación Geográfica Protegida) es un pan dulce con sabor y aroma a limón y canela, con un tono parduzco y de forma cónica, estilizado en los cuatro picos superiores. Sus especificidades son su forma cónica que resulta de una fuerte conexión con la región y un proceso de preparación que resulta del saber hacer local. Los cuatro picos en la parte superior de la fogaça, llamados “coruchéus”, representan las cuatro torres del Castillo de Feira y es un rasgo distintivo de este pan dulce. La producción de Fogaça da Feira IGP se limita al municipio de Santa Maria da Feira. Los orígenes de Fogaça da Feira IGP se remontan al año 1220, encontradas referencias al mismo por los impuestos que debían pagar los campesinos, ordenados por Afonso II en Tierra de Santa María. Fogaça da Feira IGP es la protagonista del Festival de Fogaceiras, nombre popular de la fiesta que se realiza anualmente el 20 de enero. Esta es la fiesta más emblemática de la ciudad, es una tradición con más de quinientos años y representa la devoción de la gente de la Tierra de Santa María. En 1505, parte de la población fue diezmada debido a un brote de peste que devastó la región. Para obtener protección, estas personas hicieron un voto a S. Sebastião, el santo patrón de esta región, y prometieron la ofrenda de pan dulce, Fogaça. Entre 1749 y 1753, los habitantes de Santa Maria da Feira no cumplieron su promesa y los habitantes fueron nuevamente afectados por la peste. Frente a este flagelo, la tradición se retoma en 1753. El Festival de Fogaceiras se abre con una procesión cívica desde las Cámaras del Consejo hasta la Iglesia Parroquial, en la que participan tres niñas, vestidas de blanco con bandas de diferentes colores alrededor de la cintura. Cada una de las niñas toma una fogaça del voto y va acompañada de otras fogaceiras, una con el tablero con las velas y la otra con el castillo de Feira en miniatura. A continuación, decenas de niñas, vestidas de la misma manera, portan fogaças que se bendicen durante la misa, celebrada después de la procesión. Por la tarde, una procesión recorre las calles de la ciudad. Al final de la procesión, las fogaças son distribuidas por las entidades religiosas, militares y administrativas de la ciudad. En el pasado, las fogaças se distribuían a los condes de Feira, a pacientes en el hospital y presos. Bibliografía https://tradicional.dgadr.gov.pt/pt/cat/pao-e-produtos-de-panificacao/598-fogaca-da-feira-igp https://cm-feira.pt/-/festa-das-fogaceir-2 Modesto, M. L., Praça, A.E. (1999). Festas e comeres do povo português. Verbo. Lisboa

Escultura Diorama Fábrica de corcho / Corcho / Arte callejero

Esta escultura representa varias dimensiones de la identidad de Santa Maria da Feira. Por un lado, esta pieza fue construida en corcho, siendo Santa Maria da Feira el principal punto industrial de transformación de este producto. Por otro lado, es una obra de arte urbano que aparece en el ámbito de Imaginarius, nuestro festival de arte urbano. El corcho corresponde a la corteza del alcornoque que da lugar al tapón de corcho, que es el producto por excelencia de este material. Sin embargo, el corcho tiene una gran versatilidad y se puede utilizar en industrias muy diversas como: la aeroespacial, automotriz, en construcción, bienes de consumo, suelos, calzado, muebles, paneles y composites, industria eléctrica, juntas y sellos y superficies deportivas. Esta escultura de corcho, denominada “Fábrica de corcho Diorama”, tiene siete metros de altura y fue realizada por el artista de arte urbano Alexandre Farto, más conocido como Vhils. Esta escultura expresa la estrecha relación entre el ser humano y el entorno en el que trabaja, es decir, explora la identidad social y cultural del individuo y el entorno industrial donde desarrolla su actividad. Esta pieza también refleja el papel de la industria en la economía y la falta de inversión que ha sufrido el sector secundario en las últimas décadas. Esta pieza fue creada para Imaginarius, el Festival Internacional de Teatro de Calle de Santa Maria da Feira. Este Festival es el mayor evento de arte urbano celebrado en Portugal y siendo referente nacional e internacional. Desde 2001, ha invertido en grandes producciones internacionales y el desarrollo de creaciones originales, apoyando así a creadores locales. Este Festival incluye varias secciones, como Mais Imaginarius para promover proyectos de artistas emergentes o Imaginarius Infantil con talleres y experiencias dedicadas a niños de 3 a 12 años. Imaginarius está presente en la Red Circostrada y tiene varias colaboraciones con otros festivales y proyectos creativos, por lo que actualmente integra la ruta europea de Street Arts. En este Festival han pasado algunas empresas mundiales que han dejado su huella en el territorio, como La Fura dels Baus, Royal de Luxe, Titanick Theatre, Pippo Delbono, Xarxa Teatre, Transe Express, Leo Bassi, Strange Fruit, Cacahuète, Gran Reyneta , CirkVOST, Hortzmuga Teatroa, KTO Theatre, Odin Teatret, Pan Optikum y Antagon Theatre AKTion. Además de estas empresas, el Festival ha contado con la participación de creadores como el Premio Nobel de Literatura Dario Fo, los fotógrafos Spencer Tunick y Oliviero Toscani, el cineasta Manoel de Oliveira, la artista Joana Vasconcelos y maestro en el arte del enmascaramiento urbano Donato Sartori, que involucró a la comunidad y el espacio público de la ciudad en sus intervenciones artísticas. Algunas de las creaciones más llamativas fueron el “Entrado”, que contó con la participación de 30 presos de la prisión de Porto, y “El tren fantasma de Santa Maria da Feira”, de Lee Beagley con estructuras artísticas locales. Proyectos de teatro comunitario, como “Baralha”, desarrollado con la comunidad gitana local, “Texturas”, que homenajeó a la industria del corcho, o “EXPANDE”, que exploró las tradiciones en torno a la industria del papel, también asumen un espacio de gran importancia en la Festival. Bibliografía https://cm-feira.pt/roteiro-de-arte-urbana https://www.imaginarius.pt/ http://www.bizfeira.com/pt/negocios/cortica/

 

Iglesia de la Misericordia

La Iglesia de la Misericordia de Santa Maria da Feira está clasificada como Monumento de Interés Público en la categoría de Arquitectura Mixta desde 2012 y está relacionada con la Cofradía de la Misericordia de Santa Maria da Feira. La fundación de la Santa Casa da Misericórdia en Portugal data del reinado de Manuel I (1469-1521), debido al deseo de apoyar y ayudar a personas necesitadas. Entre 1498 y 1525 se fundaron muchas Misericórdias en todo el país. Se cree que la Santa Casa da Misericórdia de Santa Maria da Feira fue fundada en 1594, sin embargo algunos registros parecen indicar que esta Misericórdia ya existía antes de esta fecha. Esta Cofradía se instaló en la Capilla de São Francisco, reformada por la comunidad del Convento de Lóios de 1581 a 1591. Ante la necesidad de ampliar este espacio, en 1690 la Cofradía de la Misericordia inició la construcción de una nueva iglesia, donde una vez existió una iglesia dedicada a S. Nicolau. Joana Forjaz Pereira Meneses e Silva, VI Condesa de Feira, jugó un papel esencial en esta iniciativa, pero también fue responsable de la reconstrucción de la capilla de Nossa Senhora da Encarnação fuera de los muros del castillo (1656). En 1632 fue directora de la Santa Casa da Misericórdia durante varios años. Aquí destacamos el espíritu pionero de una directora electa en el siglo XVII, que es un caso único y curioso en Portugal. Si bien el proyecto se llevó a cabo a finales del siglo XVII, en plena época barroca, esta iglesia tiene una inspiración manierista, sobre todo por la estructura decorativa de la fachada principal. Una posible justificación puede ser la influencia de la construcción de la Iglesia y Convento de Lóios ya que el inicio de la construcción de la Iglesia de la Misericórdia habrá coincidido con la fase final de construcción de la Iglesia y Convento de Lóios. La Iglesia de la Misericordia se construyó en la parte alta del casco urbano. Éste se dispone simétricamente en tres paneles, cuyo centro está flanqueado por dos campanarios y se presenta al centro del portal, flanqueado por pilastras rematadas por pináculos, y sobre el que se abrió una alta ventana de iluminación del coro, rematada por un frontón interrumpido, una hornacina bellamente decorada, en una estructura que se inspira en las fachadas del retablo de la segunda mitad del siglo XVI. El interior, de una sola nave, presenta un coro alto apoyado en un arco rebajado, una tribuna de la cofradía, abierta en el muro del lado de la Epístola, y dos arcos, frente a la tribuna, que albergan los retablos laterales. El espacio está cubierto por una bóveda artesonada de madera. El arco de triunfo, que se abre al capitel principal, descansa sobre pilastras toscanas. El espacio de la capilla mayor se construyó sobre una plataforma elevada, a la que se accede por cuatro escalones, y está cubierto por una bóveda de madera, similar a la nave, decorada y policromada. El retablo fue realizado en el primer cuarto del siglo XVIII, en talla barroca dorada. El retablo mayor presenta imágenes de S. Francisco, S. Sebastião, Nossa Senhora de Campos y S. Nicolau. Este último debe pertenecer a la antigua iglesia parroquial de São Nicolau donde posteriormente se instaló la Hermandad de la Misericordia. La imagen de madera de S. Sebastião es del siglo XV y su particularidad es que representa a S. Sebastião en calzoncillos. La imagen de S. Francisco fue restaurada en 1638 por lo que es necesariamente anterior a esta fecha y la imagen de madera de Nossa Senhora de Campos es probablemente del siglo XVII. En 1755, un gran terremoto provocó grandes daños en la estructura central de la Iglesia, principalmente por la caída de la bóveda de la nave, que posteriormente fue reconstruida en la segunda mitad del siglo XVIII. El interior de la iglesia fue restaurado en los años 80 del siglo XX. Bibliografía https://www.misericordia-feira.pt/hist/ http://www.patrimoniocultural.gov.pt/pt/patrimonio/patrimonio-imovel/pesquisa-do-patrimonio/classificado-ou-em-vias-de-classificacao/geral/view/156154 http://miserere.pt/ https://www.misericordia-feira.pt/igreja-da-misericordia/ Rodrigues, D. S. (2008). Igreja da Misericórdia, História – Segredos e Mistérios. Santa Casa da Misericórdia de Santa Maria da Feira. Santa Maria da Feira.

Mercado municipal

El Mercado Municipal de Santa Maria da Feira está clasificado como Monumento de Interés Público desde 2012 en la categoría Arquitectura Civil / Mercado. Se trata de una obra de referencia para la arquitectura portuguesa e internacional de los años 50 del arquitecto Fernando Távora. Este mercado es uno de los edificios más estudiados en los cursos de arquitectura en Portugal. Fernando Luís Cardoso Meneses de Tavares e Távora fue uno de los arquitectos más reconocidos de Portugal, nació en Oporto el 25 de agosto de 1923. Se licenció en Arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Oporto en 1946. Trabajó como profesor en esta escuela y como arquitecto es autor de varios trabajos teóricos sobre temas de sus estudios. Su importancia para la arquitectura en Portugal fue reconocida con la concesión del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coímbra, en 1993, y por la concesión de varios premios de arquitectura. Fernando Távora murió, en Matosinhos, el 3 de septiembre de 2005. El Mercado Municipal de Feira fue una de sus primeras obras, lo que marcó su crecimiento como profesional. Su proyecto se inició en 1953 y posteriormente se inauguró en 1959, solicitud que el Ayuntamiento de Santa Maria da Feira dirigió directamente al autor. Este edificio se construyó sobre una parcela cuadrada de 50 metros por 50 metros y consta de cuatro pabellones dispuestos ortogonalmente entre sí, organizados en dos plataformas conectadas por dos escaleras. En el patio interior de la plataforma inferior, hay una fuente y un banco octogonal. Todo el recinto está organizado a partir de un módulo cuadrado de 1m x 1m. Las cubiertas fueron diseñadas como una «cubierta de mariposa». Cuenta con hormigón armado (pilares y losas de cubierta), granito (muros y muros portantes), tejas azules y blancas (revestimientos) y solado con canto rodado. Este mercado también cuenta con mosaicos de Gouvêa Portuense y Álvaro Siza Vieira con figuras de productos tradicionales que se vendían aquí. Ubicado en el centro histórico de la ciudad, este mercado refleja el entorno que lo rodea. En el diseño de este trabajo, el autor se preocupó de estudiar el lugar de antemano en términos de clima, exposición solar y materiales de la región. Además de su funcionalidad como mercado, el autor también reconoce este espacio como un lugar de encuentro de personas y por ello el diseño y construcción de este edificio también considera esta dimensión. Actualmente, además de su función de mercado, este espacio también es escenario de diversas actividades culturales en la ciudad durante todo el año, como el Mercado de Navidad, que surgió como complemento al programa del parque temático “Perlim”. Bibliografía http://www.patrimoniocultural.gov.pt/pt/patrimonio/patrimonio-imovel/pesquisa-do-patrimonio/classificado-ou-em-vias-de-classificacao/geral/view/6325648/ Riso, V. (2018). Recuperación del uso del Mercado Municipal de Santa Maria da Feira de Fernando Távora. https://www.perlim.pt/sobre-perlim/

 

Tradiciones populares y hórreos

Los hórreos, también conocidos como caniço o canastro son estructuras donde se almacena el maíz, que se encuentra fácilmente en las regiones donde se produce este cereal. Esta estructura tiene la función de proteger y almacenar las cosechas de las condiciones climáticas desfavorables, para garantizar buenas condiciones de aireación y ventilación y, para garantizar la subsistencia de las poblaciones hasta la próxima cosecha. Se trata de una estructura agrícola alta y estrecha con paredes de listones de madera para facilitar la circulación del aire y proteger las mazorcas de la humedad del suelo y del acceso de animales como roedores y pájaros. Los hórreos se encuentran principalmente en el norte de Portugal y la región de Galicia, en España, y pueden tener diferentes materiales de construcción, según el entorno donde se ubiquen. Los hórreos son construcciones simples compuestas por dos partes: el cuerpo – cámara interior estrecha y ventilada donde se almacenan las mazorcas; y el asiento – estructura donde se coloca el cuerpo. El asiento suele estar construido en piedra o mampostería y consta de cuatro partes: el soco, los pies, las muelas o las mesas. El soco se construye cuando el terreno es irregular y es la estructura donde se colocan los pies; los pies pueden ser simples (piedra, plomada y en pares), pies transversales (piedras anchas o pequeñas en paredes paralelas perpendiculares al eje longitudinal del granero) y pies macizos (pared larga sobre la que descansa la base del granero). Las muelas y las mesas son piezas planas de piedra que rematan las patas del granero, que sobresalen para evitar el paso de roedores. Las muelas son circulares y se colocan individualmente en cada pie, las mesas son rectangulares y se colocan en cada par de pies. El cuerpo del hórreo es la otra parte de la construcción, que consta de base (balasto o rejilla con piso que descansa sobre el asiento), esqueleto (elemento estructural de la lama de madera y aberturas), paredes (lamas de madera o piedra) granito), puertas, ventanas, contraventanas (aberturas con trampillas correderas) y cubierta. Estas estructuras habrían aparecido en tiempos remotos, con funciones similares en la región de Entre Douro e Minho hasta el siglo XVI para almacenar otro tipo de alimentos como el trigo y las legumbres. El maíz es un cereal originario del continente americano y se introdujo en Portugal en el siglo XVI. Los hórreos representan las tradiciones populares de un pueblo que, hasta la década de 1930, se dedicaba fundamentalmente a la agricultura de la que extraían su sustento. A partir de esta década, hubo un fuerte desarrollo industrial en toda la región. El trabajo agrícola involucró a decenas de personas, hombres y mujeres de todas las edades que trabajaron juntos y vivieron con un fuerte espíritu comunitario. En el caso de trabajos como cosecha, moteado, linaza y despojo en las casas de acaudalados agricultores, se servía abundante cena y al final de la temporada de trabajo, siempre había una fiesta con bailes, canto y música de viola. En 1981 se crea el primer Grupo Folklórico organizado en Santa Maria da Feira, denominado Grupo de Danças e Cantares Regionais do Orfeão da Feira, bajo la responsabilidad de Alberto Gilde y que aún mantienen vivas y preservadas las principales danzas y canciones folclóricas de la gente de Feira. Bibliografía Castro, A. L. R. (1991). Factos e Personalidades da Feira e do Concelho 1917 a 1950. Santa Maria da Feira Ribeiro, A. S. F. (2016). Património Vernacular Construído – O beiral, o espigueiro e a eira: formas, usos e contextos. Tese de Mestrado em História da Arte Portuguesa. Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Porto.