Palencia,Spain-Castilla y León Youth Council

La Catedral de Palencia

Denominada “La Bella Desconocida”, es un templo de culto católico caracterizado por la pluralidad de estilos, entre los que destacan los elementos góticos y renacentistas. Cuenta con importantes obras de pintura y escultura. La actual edificación gótica se construyó sobre la antigua Catedral, de estilo Románico. En su subsuelo se encuentra la “Cripta de San Antolín” parte más antigua de la Catedral en la que, según la tradición, reposan los restos del mártir San Antolín. Está ubicado en el punto más subterráneo de toda la edificación. Se trata de un resto visigodo de la segunda mitad del siglo VII. Actualmente es tradición tomar sus aguas el dos de septiembre, día de San Antolín, patrón de la ciudad. La primera piedra de la actual edificación se colocó en 1321 pero la parte más antigua de la Cripta de San Antolín data del siglo VII, construida con y sobre restos romanos. Es la tercera catedral más grande de España. Además de los estilos arquitectónicos visigodo, románico y gótico cuenta con elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos. La planta de la Catedral es de cruz latina, como peculiaridad tiene un crucero doble, por lo que cuenta con cinco puertas, formando una planta en forma de cruz patriarcal. En su interior hay más de 20 capillas. La última parte construida de la catedral, la sala Capitular y el claustro, se edificaron en el siglo XVI, en la actualidad albergan el Museo Catedralicio. El exterior de la catedral se caracteriza por su sobriedad y desnudez, sólo rota por la riqueza de algunas de las portadas y el juego volumétrico del ábside. – Fachada occidental: está orientada hacia la orilla del río Carrión, en la Plaza de san Antolín, tiene anexa la Capilla del monumento (siglo XVIII) La parte alta se cierra con un frontón en cuyo centro se abre un clásico rosetón gótico decorado. Dos gruesos contrafuertes recorren los laterales de la pared; entre ellos se abre una vidriera de colores azulados que representa la Anunciación. – Fachada septentrional: Está orientada hacia la Plaza de Cervantes. A la izquierda, junto a la cabecera, se encuentra la Puerta de los Canónigos. Hacia la derecha se encuentra el crucero principal, y en su parte baja la Puerta de los Reyes o de San Juan, muy decorada en estilo flamígero. Otra de las curiosidades de esta catedral se encuentra esta puerta, en la cual encontramos dos figuras de aliens enfrentados coronando la arquivolta exterior. En 1995 se planificó un proyecto para restaurar la esta portada. Este tipo de intervenciones deben hacerse de acuerdo a la puerta ya existente, su decoración y a la normativa de Patrimonio. Se restauraron los volúmenes con piedra artificial y todo el conjunto escultórico se reinterpretó para que tanto por su iconografía como por su factura, el experto pudiera identificar que pertenece a una restauración posterior. – Cabecera: La parte más antigua de la catedral es la cabecera, que sigue los patrones del estilo gótico clásico. Entre los pináculos surgen extrañas gárgolas; se basan, como fuera costumbre en el gótico, en temas relacionados con la muerte, el infierno y seres fantasmagóricos. De entre las gárgolas destaca una: el fotógrafo. En el siglo XIX Jerónimo Arroyo, arquitecto palentino que restauró la Catedral, decidió colocarla en honor a un conocido suyo fallecido realizando fotos en el tejado de la catedral. Al lado de esta gárgola hay otra que representa la muerte del fotógrafo: un esqueleto. – Fachada meridional: Se aprecia aquí una evolución de estilos decorativos, aunque guardando gran unidad todo el conjunto. Este lado se abre a la extensa Plaza de la Inmaculada, y el edificio muestra dos portadas, desde el ábside, la primera portada que aparece es la llamada del Salvador, o más usualmente, de los Novios, con decoración gótica sencilla. A continuación se levanta la torre catedralicia, una construcción militar prismática, muy sobria. A la izquierda, se encuentra la puerta más grande y decorada del templo: la del Obispo o de Santa María (siglos XV-XVI), en la actualidad bastante deteriorada por la erosión. En la actualidad está en marcha un proyecto cultural denominado “La Bella Reconocida”, que tiene como finalidad impulsar, difundir y poner en valor todo el patrimonio artístico de nuestra catedral. Bibliografía: https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/catedrales/catedral-palencia https://catedraldepalencia.org/ https://turismoenpalencia.com/blog/rutas/la-catedral-de-palencia/ https://www.elnortedecastilla.es/palencia/201502/21/todo-sobre-aliens-catedral-20150220181233.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

 

Puentecillas y el Bolo de la Paciencia

Este puente de piedra, de origen Romano, cruza el río Carrión y comunica la ciudad con el Sotillo de los Canónigos. Ya no quedan restos de su origen romano, pero sí su trazado de época medieval. Ha sufrido numerosas transformaciones desde el siglo XI, su aspecto actual fue definido tras la reforma del siglo XVI. Fue un factor clave para el avance urbanístico de la zona. Permitió el desarrollo de las redes viarias y comerciales desde la época vaccea hasta inicios del siglo XX. “Puentecillas”, constituye uno de los elementos urbanos de mayor personalidad de la ciudad de Palencia, y factor clave en el desarrollo urbanístico de la zona. Se localiza en un entorno monumental de gran interés, junto a monumentos tan representativos de la ciudad de Palencia como la Catedral, la Iglesia de San Miguel, o el Palacio Episcopal, lo que refuerza su carácter de generador urbano. De origen romano, su trazado responde a las exigencias de comunicación de la ciudad de Pallantia (denominación de la ciudad de Palencia en la época) y se constituye como enclave primordial en el desarrollo de las redes viarias y comerciales desde época Vaccea hasta los inicios del siglo XX. Su construcción actual está muy alterada, objeto de innumerables transformaciones desde el siglo XI. De su origen romano no quedan restos pero se mantiene el trazado de la época medieval. Puentecillas ha perdido su utilidad y valor económico y político como cruce de vías y caminos hacia las principales ciudades y pueblos de la comarca de la época romana y como nexo de unión y única vía de acceso a la ciudad desde Las Huertas del Obispo y el Sotillo, que formaban parte de los elementos de explotación molinera de los siglos XVI al XVIII. Durante el siglo XX sufrió un gran abandono que lo fue degradando, la cantidad de plantas que en sus piedras se incrustaban lo deterioraron hasta que a principios del siglo XXI fue restaurado: se limpiaron sus fachadas, se renovó el pavimento y se añadió una nueva iluminación. A la entrada del puente se encuentra el “Bolo de la Paciencia” que fue, durante años, el mentidero de la ciudad. Un mentidero es, de acuerdo con la RAE, “Lugar donde se reúne la gente para conversar”. Eran puntos de las ciudades en los que la gente, con independencia de su clase social, se juntaba para conversar, compartir chismorreos e intercambiar información. El Bolo de la Paciencia es un bloque cilíndrico de piedra caliza que originalmente se encontraba a la salida de la Plaza de Cervantes, cerca de la Catedral, pero que fue trasladado a esta ubicación en 1977. Recientemente ha sido restaurado y colocado sobre una peana. Cruzando Puentecillas llegamos a “El Sotillo”, un área recreativa con espacios verdes donde se celebran fiestas y mercados medievales, aprovechando la frescura que ofrecen las orillas del río Carrión y las márgenes del Canal de Castilla. Además es una zona perfecta para hacer un alto en el camino, aquí se localizan las piscinas municipales de la ciudad. Bibliografía: https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/monumentos/puentes/puente-puentecillas BOE n.º 204 el 26 de agosto de 2005 (texto)

La Dársena del Canal de Castilla y el Museo del Agua

El Canal de Castilla constituye una de las obras de ingeniería civil más importantes del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX. El Canal discurre a lo largo de 207 Km. Su recorrido está dividido en tres grandes ramales: • El Ramal Norte: desde Alar del Rey hasta Ribas de Campos, con un total de 75 km., es el ramal que tiene más desnivel y por ello posee 24 esclusas. • El Ramal De Campos: desde Ribas de Campos hasta Medina de Rioseco, es el ramal más llano, solamente se necesitan 7 esclusas y recorre 78 km. • El Ramal Sur: desde Grijota, pasando por Palencia hasta Valladolid, tiene un recorrido de 54 km. y cuenta con 18 esclusas. Para su realización hubo que salvar un desnivel de 150 m. y poner en marcha la «Ingeniería del transporte», por lo que se construyen 49 esclusas de las cuales unas son ovaladas (permitían el paso de dos barcazas a la vez y eran más costosas de llenar) y otras rectangulares (más fáciles de construir y llenar, pero solamente permitían el paso de una barcaza). El canal llega a Palencia mediante el ramal Sur, es una desviación pequeñita del mismo, y termina en una dársena que servía para facilitar las tareas de carga y descarga de los barcos en la época. Al inicio nos encontramos con los almacenes de la dársena, edificios de una altura construidos con ladrillo, siguiendo el modelo de la primera arquitectura industrial desarrollada en España. Uno de estos antiguos almacenes, en concreto uno de cereales, fue restaurado en 2010 para albergar el Museo del Agua, que abrió sus puertas en 2012. El Museo del Agua es un espacio de conocimiento, sensibilización y entretenimiento. Nos acerca al mundo del agua desde una perspectiva global y local, en él conoceremos el valioso patrimonio hidráulico palentino y descubriremos cómo podemos contribuir a la conservación de los recursos hídricos y al consumo responsable del agua. Este museo cuenta con exposiciones permanentes y temporales. Paseando por el entorno de la dársena, a una distancia aproximada de 1’5 km, llegamos a las esclusas números 31 y 32 del Canal, construidas hacia el año 1803 bajo la dirección del ingeniero Juan de Homar. Su función era la de permitir la navegación entre tramos del canal situados a distinto nivel. Cuando las barcazas entraban en la esclusa, se cerraban las puertas de doble hoja situadas en los extremos de la misma y comenzaba la operación de llenado o vaciado de la esclusa para elevar o descender las embarcaciones hasta el nivel del agua tanto en sentido ascendente como descendente. Al perder la condición de navegable, el Canal se transformó para uso de regadío y de abastecimiento de agua, para lo que fue preciso cerrar las compuertas de las esclusas y crear aliviaderos, este aspecto es el que podemos observar hoy en día. Las márgenes del canal y de la dársena son perfectas para recorrer en bici, a caballo o simplemente a pie, lo que permite disfrutar de su flora, fauna y de todos sus elementos arquitectónicos. BIBLIOGRAFÍA: https://www.aytopalencia.es/node/36 https://www.diputaciondepalencia.es/sitio/turismo/rutas-culturales/rutas-canal-castilla

Iglesia de San Miguel

Iglesia situada en el antiguo barrio judío de la ciudad a orillas del rio Carrión. Durante muchos siglos fue el límite sur de la ciudad, tiene apariencia de fortaleza y es uno de los monumentos más emblemáticos de Palencia. Fernando I y el obispo Don Miro ordenan construir a principios del siglo XI el templo sobre el que erigió más tarde la actual iglesia de San Miguel en el siglo XIII. Su original torre calada de transición al gótico, de carácter religioso y militar, ha sido restaurada eliminando los refuerzos que se colocaron para corregir los daños causados por el terremoto de Lisboa en 1755. El interior alberga un Cristo crucificado del siglo XV que preside el Altar junto a San Miguel, una pila bautismal e importantes retablos barrocos en uno de ellos una Piedad flamenca. Recientemente se han descubierto antiguas pinturas murales de estilo gótico. Declarada Monumento histórico artístico en 1931. (https://www.aytopalencia.es/turismo/ven-a-palencia/monumentos#MIGUEL)(Turismo del Ayuntamiento de Palencia) y bien de Interés Cultural en diciembre de 1992 Es una iglesia de planta rectangular, las bóvedas de crucería que cubren todo el edificio tienen carácter gótico, el templo se distribuye en una nave central muy amplia y dos naves laterales que albergan diferentes capillas con sencillos capiteles lisos y decorados con diseños vegetales, en la cara que está situada frente al río se encuentra una puerta tardorrománica de medio punto, surcada por desgastadas aunque hermosas arquivoltas que permite el acceso al interior del templo. Lo que más representa a esta iglesia es su torre de unos 70 metros de altura desde el suelo que tiene aspecto de castillo-fortaleza vemos grandes ventanales ojivales en sus cuatro frentes contiene en su interior una escalera de caracol que permite el acceso a los diversos cuerpos de la torre. El carácter defensivo de la torre es por su importancia como lugar de vigilancia al ser una de las construcciones más altas de Palencia. Por ejemplo, en 1298 el vigía apostado en San Miguel, hizo repicar las campanas, tras descubrir durante la noche el intento de toma de la ciudad por los partidarios de Alfonso y Juan Núñez. En la parte norte de la torre se encuentra adosada una torrecilla dodecagonal, que también es almenada que tiene la función de husillo de acceso al campanario y a la terraza superior. Las ventanas, son de pequeño tamaño, ya tienen los cristales coloreados, preanuncio de las grandes vidrieras góticas que llegarían posteriormente. La leyenda cuenta que aquí se casó el héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador y su esposa doña Jimena pero no hay datos que confirmen tal hecho histórico. Una de las celebraciones que se realiza entorno a este templo es cada 1 de enero el “bautizo del niño” declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2015, donde la talla del niño Jesús sale en procesión alrededor de la iglesia, sonando de fondo el villancico palentino “Ea” acompañado con el tradicional repartición de caramelos como en cualquier bautizo.

Calle Mayor y Plaza Mayor

La Calle Mayor Es el centro neurálgico comercial de la ciudad, con una longitud de casi un kilómetro. En uno de sus laterales conserva soportales y a lo largo de ella se ubican edificios muy representativos de Palencia. Lo primero que nos encontramos en nuestro recorrido es la estatua de la Mujer Palentina, obra de Indalecio López, esculpida en piedra negra sobre una peana de granito. Es conocida popularmente como “la Gorda”. Aunque en su momento su ubicación fue un tanto polémica por ser demasiado moderna para el entorno, poco a poco se convirtió en el punto de encuentro por excelencia en la ciudad. El Casino, círculo de recreo selecto y cultural de la burguesía palentina, es el único edificio de este lado que conserva el soportal y en su fachada exterior se puede observar un mural modernista que el pintor palentino Rafael Oliva hizo en 1998, avanzamos un poco más y nos encontramos el Consejo de Cuentas de la Junta de Castilla y León edificio de principios del siglo XX construido entre 1912-1913, de estilo clásico, pero con influencias de estilo llamado vienés que ha tenido muchas funcionalidades. Desde 2004 alberga la sede del Consejo de cuentas, obra del arquitecto Gaspar Arroyo. Frente al edificio se puede observar una estatua del mismo realizada en bronce con un cuaderno y una pluma en la mano dibujando el edificio proyectado por él, la pluma fue robada al poco de colocarse la estatua, siendo repuesta y soldada. Un poco más adelante está el Colegio de Villandrando obra de Jerónimo Arroyo de 1911, de estilo modernista floral con elementos neogóticos, neorrománticos y secesionistas, consta de tres pisos; el inferior con un soportal formado por cuatro arcos sobre cinco columnas de fuste hexagonal, con capiteles decorados con los escudos de los Villandrando en los lados y alegorías de las tres virtudes teologales en los centrales. En el segundo piso se sitúan cuatro balcones de hierro forjado rematados con arcos enmarcados en pináculos que contienen decoración floral, el último piso presenta ventanas geminadas con mainel y pilastras de fuste helicoidal, destacando en lo más alto la cornisa que cuenta con un friso de cerámica vidriada de Daniel de Zuloaga que representa a su fundadora la Vizcondesa de Villandrando. En 1998 el edificio fue declarado Bien de Interés Cultural. La Plaza Mayor Lugar de espacio cívico y comercial de Palencia, data del siglo XVI, y en ella está situado el Ayuntamiento de la ciudad, edificio neoclásico que se inauguró en 1878 y cuya construcción duró 20 años. En la fachada podemos ver 3 puertas iguales de hierro forjado que en su parte superior aparecen columnas corintias planas entre las que se intercalan tres grandes ventanales con balcones destacando en la parte más alta de la cornisa el redondo reloj. Los vértices del frontón quedan rematados por dos embellecedores y en el punto más alto un escudo de Palencia. Rodeada de soportales en tres de sus cuatro lados, de simetría perfecta, en el centro adorna la plaza un monumento de 4 metros en blanco y negro (piedra y bronce) esculpido por Victorio Macho dedicado a Alonso Berruguete. Esta obra fue encargada con motivo del IV centenario de la muerte del escultor. La parte de piedra, representando una llama gigante se esbozan varias de las obras del escultor y la cabeza del Cristo del Otero, una licencia del autor. En bronce encontramos la escultura de Alonso Berruguete, con una altura de 2.30 metros. Bibliografía: https://turismopalencia.info/lugaresdeinterespalencia/index.html

Mercado de Abastos y la Diputación Provincial Mercado de Abastos

Edificio con 121 años de historia, protegido y sometido a una remodelación en 1982. Juan Agapito Revilla fue el arquitecto municipal en 1895, hizo un proyecto de construcción de un edificio de planta rectangular de hierro y cristal inaugurado posteriormente en 1898, donde de forma ordenada se ubicaron puestos para crear un mercado, el cual, anteriormente se celebraba al aire libre en la Plaza Mayor de la ciudad. En la parte exterior destacan sus azulejos, algunos representan los oficios del mercado intercalándose con azulejos que contienen el escudo de Palencia, la obra fue ejecutada durante tres años por el constructor Julio Petrement. En 2012 el Ayuntamiento de Palencia junto con la Diputación Provincial editaron un libro-catálogo titulado; ‘El ayer, el hoy y el mañana del Mercado de Abastos. 1898-2012’ cuyo objetivo es poner en valor de este lugar emblemático del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de Palencia y como centro neurálgico del comercio tradicional. Palacio de la Diputación Provincial La inauguración de este edificio neoplateresco con influencias barrocas se produce en 1914 bajo la dirección del arquitecto palentino Jerónimo Arroyo en su interior alberga diferentes murales y cuadros de artistas palentinos como Asterio Mañanós, Eugenio Oliva, Casado del Alisal, Pedro Mozos o Victorio Macho. Edificio construido con piedra, ladrillo, hierro y cristal, hay que destacar la fachada principal en su parte central ricamente decorada, dividida en dos secciones horizontales y tres verticales, en su parte inferior dos grandes portones rematados con arcos de medio punto y en la parte más alta aparece un balcón adornado con delicada decoración y ventanas a los lados con columnas corintias, coronadas por arcos de medio punto, guirnaldas y estatuas de diversas alegorías como; la Industria, el Comercio, la Agricultura, las Bellas Artes, el Trabajo y la Ciencia. También se observa sobre cada ventanal un luneto con un medallón con busto en altorrelieve, el central representa a la Reina María de Padilla, a la izquierda el escultor Alonso Berruguete y a la derecha al Rey Alfonso X el Sabio. En la cornisa destaca un elegante grupo escultórico que representa a dos personas palentinas arropadas por la alegoría a Palencia que los protege y que sostiene un escudo de la provincia. En el vestíbulo podemos observar frescos y tapices de aspecto italiano, si miramos al techo nos encontramos con un maravilloso lienzo con el tema de la defensa de Palencia por los Vacceos obra de Eugenio Oliva. Además, este edificio cuenta desde hace unos años con iluminación nocturna tricolor (azul, blanca y amarilla). Este palacio sufrió en 1966 un incendio que afectó sobre todo a la planta superior del edificio, que destruyó gran parte de la documentación que allí se almacenaba, además de obras de arte. En este fatídico suceso falleció Gaspar Arroyo que en ese momento era el jefe de la brigada de bomberos, quien era el hijo del arquitecto palentino Jerónimo Arroyo, que proyecto este edificio que seguramente fue su obra maestra. Bibliografía: https://turismopalencia.info/lugaresdeinterespalencia/index.html

Parque Huerta Guadián e Iglesia San Juan Bautista

Para empezar la historia de este parque hay que saber que primero fue un jardín que se creó en 1870 cuyo nombre se debe a la familia propietaria del mismo hasta que a mediados del siglo XIX se vendió al municipio, luego se utilizó para huertas, como vivero municipal y hubo un momento en que el Ayuntamiento quiso instalar en él una fábrica de gas para el alumbrado público de la ciudad, pero finalmente se abandonó esta idea y pasa a ser parque público aunque está rodeado de una valla que permite tener horario de apertura y cierre. Este parque de estilo romántico, de casi dos hectáreas de tamaño, es uno de los más grandes, se encuentra en el centro de la ciudad cargado de abundante y rica vegetación entre la que podemos observar; castaños de indias, abetos, cedros, robles, encinas, abedules… entre tanta naturaleza habitan números tipos de aves como por ejemplo: tórtolas, gorriones o petirrojos. También, hay que hacer alusión en este parque a las obras escultóricas que decoran el mismo, a destacar las esculturas abstractas de madera frente a la entrada principal que fueron esculpidas con árboles enfermos. En el fondo del parque donde linda con la línea férrea, difícil de ver si no se conoce porque está casi oculto por los árboles, está el reloj de sol, con sus columnas jónicas y sus números romanos a los pies de cada columna, donde la columna central rota en su parte superior va proyectando una sombra que va marcando las horas. El parque cuenta, con una biblioteca pública de verano, un pequeño parque infantil y una cafetería con terraza. En el interior del Parque se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, su ubicación inicial fue en Villanueva del Rio Pisuerga pueblo que quedó anegado al construir el pantano de Aguilar de Campoo, para su reconstrucción en 1955 y durante 8 años se trasladaron desde su ubicación inicial a Palencia, piedra a piedra (numeradas todas ellas) y en 1981 fue declarada monumento histórico artístico. Es una Iglesia del siglo XII de estilo románico de pequeño tamaño y de una sola nave, en la portada podemos observar seis arquivoltas apoyadas en columnas, en la fachada podemos contemplar la representación del pecado original con Adán y Eva flanqueando el árbol del paraíso por el que se enrosca una serpiente, además completa la fachada decoración vegetal, una alegoría de la lujuria y para finalizar bajo la cornisa figuras humanas y animales. Junto a la iglesia podemos observar un grupo escultórico funerario de gran tamaño procedente del antiguo cementerio de la ciudad que estaba en el actual parque de la Carcavilla. En la actualidad este parque suele ser utilizado como «sala de exposiciones» al aire libre y de escenario de verbenas clásicas en las fiestas de San Antolín, patrón de la ciudad. Bibliografía: https://www.aytopalencia.es/sites/default/files/turismo/iglesia_san_juan_bautista_folleto.pdf http://rutanatural.es/docs/g_HG.pdf