Nicosia,Cyprus-Dione youth organisation

El Museo Arqueológico de Lefkosia

El Museo Arqueológico de Lefkosia consta de catorce salas que rodean un área central cuadrada y está compuesto por oficinas, una biblioteca, almacenes y áreas para conservar y estudiar los elementos de la colección. Los objetos de las habitaciones siguen una sucesión cronológica y temática. En el lado derecho de la Sala I se presenta una serie de objetos (herramientas, vasijas de piedra y figurillas), que constituyen la evidencia más temprana de presencia humana en la isla durante el período Neolítico. El lado izquierdo de la sala está dedicado al período Calcolítico cuando coexisten vasijas de piedra con vasijas de barro artesanales y con figurillas de picrolita. En la primera zona de exposición, en el centro de la sala, se exhiben objetos de barro, que constituyen la primera evidencia del culto religioso. Las esculturas que adornaron el gimnasio de Salamina durante la época romana se exhiben en la Sala XIII, en la planta baja. Las esculturas van acompañadas de fotografías de las excavaciones del gimnasio, que tuvieron lugar antes de 1974. Finalmente, la importante colección de figurillas de barro que datan desde la Edad del Bronce hasta la época romana está representada en la Sala XIV siguiendo un orden temático. Las siguientes dos salas contienen alfarería. La Sala II está dedicada a la abundante colección de cerámica de la Edad del Bronce Antiguo, mientras que en la Sala III se hace referencia a la evolución de la cerámica desde la Edad del Bronce Medio hasta el período romano. Los objetos expuestos demuestran la rica tradición cerámica local de Chipre, pero al mismo tiempo se hace especial referencia a la cerámica importada micénica, fenicia y ática, así como a los objetos de loza, que desempeñaron un papel fundamental en el establecimiento del estilo de la cerámica local. Los cráteres micénicos importados y las vasijas arcaicas de estilo «campo libre» de producción local ocupan un lugar destacado. En la Sala IV se exhiben cientos de figurillas y estatuas de arcilla que se encontraron alrededor de un altar circular en el santuario Arcaico de Agia Irini. Todas aquellas estatuas que sufrieron la evolución de las fuertes influencias egipcias y asirias del período clásico se pueden obvservar en la Sala V. Las estatuas arcaicas, talladas en la piedra caliza local, fueron cediendo gradualmente su lugar a obras con influencias griegas talladas en el mármol importado. La última fase de la estatuaria chipriota, que data de los períodos helenístico y romano, se exhibe en la Sala VI donde encontramos principalmente estatuas de mármol y bronce. En el centro de la sala, la estatua de bronce de Septimio Severo constituye la principal obra de arte expuesta. La sala VII está dividida en tres secciones. El primero está dedicado a una prolífica colección de objetos de bronce que reflejan el amplio uso de este material, por el que Chipre era famoso en la antigüedad, tanto en las actividades cotidianas (herramientas agrícolas) como en las actividades bélicas (armas), intercambio comercial de bienes. (trípodes) y prácticas rituales (Dios cornudo de Egkomi). En la sección central de la sala se exhiben muestras de la rica colección de sellos y monedas del museo, que representan todas las casas de moneda de los reinos chipriotas, así como la fábrica de moneda durante el dominio ptolemaico en la isla. En la pared detrás de las monedas se cuelgan dos tablas que contienen partes de mosaicos de piso de dos edificios romanos. La última sección de la sala contiene joyas de oro, vasijas de plata, objetos de vidrio y lámparas que datan desde la Edad del Bronce hasta la época cristiana. La Sala VIII, que se encuentra en un nivel inferior debajo de las escaleras que conducen a la sala de metalurgia, ha sido especialmente modificada para recibir una reconstrucción de tumbas que datan del IV milenio al siglo IV a.C. A la derecha de la Sala VIII, está la Sala IX, que contiene monumentos sepulcrales como estelas de tumbas talladas, sarcófagos de arcilla pintada y sarcófagos de piedra caliza decorados con tallas. Enfrente, en la Sala X, encontramos una retrospección de la evolución de la escritura en Chipre. A partir de la evidencia más temprana de la escritura es la escritura cipromoica seguida de muestras de la escritura ciprosilábica, y finalmente el predominio de la escritura alfabética. La sala XI está en el primer piso y alberga magníficos hallazgos de las tumbas reales de Salamina, como la cama decorada con piezas de marfil y vidrio de colores, los dos tronos y un caldero de bronce apoyado en un trípode de hierro y decorado en los bordes con cuatro bustos de sirenas y ocho grifos. La sala XII es la sala de exposiciones temporales del Museo de Chipre.

Gate Pafos (Paphos)

Pafos (Paphos) Gate fue una de las tres accesos a la antigua Lefkosia (Nicosia) que atravesaban las murallas venecianas alrededor del casco antiguo, y fueron diseñadas por el famoso ingeniero Giulio Savorgnano en 1567. El principio del camino fuera de la puerta conducía en dirección suroeste hasta la ciudad de Pafos; de ahí el nombre de la puerta. También recibió el nombre de «Puerta de San Domenico», ya que reemplazó a una puerta anterior de las murallas francas llamada «Porta di San Domenico», que lleva el nombre de la cercana abadía de San Domenico. La puerta es de corte sencilla; una abertura en el muro, techada por bóveda de cañón. Durante la ocupación británica en 1878, se demolieron parte de los muros entre la puerta y el Bastión de las Rocas para crear una nueva abertura. La comisaría de policía de Pafos Gate está justo encima de la puerta original.

 

 

Iglesia de Panagia Faneromeni

Iglesia de Panagia Faneromeni se encuentra en la parte histórica del casco antiguo de Nicosia y más específicamente en el centro de la plaza Faneromeni. Es una de las iglesias más antiguas de la isla y es la iglesia más grande dentro de las murallas venecianas Se cree que fue construida en 1222 como parte de un monasterio cisterciense para mujeres.En 1561 la isla fue conquistada por el ejército otomano y al igual que muchas otras iglesias, los turcos intentaron convertir Panagia Faneromeni en una mezquita. Pero por alguna razón, todos los imanes asignados siguieron muriendo y los invasores abandonaron sus esfuerzos y dejaron la iglesia en paz. En 1715 la iglesia tuvo que ser completamente reconstruida debido a los daños que sufrió durante un gran terremoto del siglo XVII. La nueva iglesia recibió su nombre de un icono de la Virgen que fue descubierto entre las ruinas de la antigua iglesia («faneromeni» significa «apariencia» en griego). El aspecto actual de la iglesia se remonta a 1872. Esta basílica de cúpula de tres naves tiene bóvedas en forma de cruz y una clara influencia latina sobre algunos de sus elementos arquitectónicos (por ejemplo, sus desagües están decorados con figuras de animales con cabezas humanas). La capilla se añadió en 1938. El interior de la iglesia está decorado con frescos de un artista chipriota llamado Ioannis Kissonergis en 1929. La cúpula presenta frescos que representan a Dios Padre (Anciano de Días) con un halo triangular alrededor de su cabeza (símbolo del Dios Trino). El antiguo iconostasio de tres niveles fue construido en 1659 e incluye 61 iconos. El ícono principal de la Virgen Faneromeni solía ser parte del Nivel de Veneración. Ahora mismo puede verse una copia del mismo, mientras que el original se encuentra en el Museo Bizantino de Nicosia. Es un ícono de Odigitria del que se afirma que realiza milagros. Se remonta a un período comprendido entre los siglos XII y XIV. Pueden distinguirse las imágenes de seis himnógrafos y sus súplicas pidiendo al cielo que llueva en Chipre representadas en el marco del icono. Cada año, el icono antiguo se trae de vuelta a la iglesia para una letanía de la Santísima Virgen María. La iglesia también está decorada con un trono obispal tallado, creado por el maestro Papadopulos y un púlpito de considerable tamaño construido por un tallador llamado Taliozoros. Las imágenes de los evangelistas que se muestran en el púlpito fueron creadas por Diamantis, el mismo artista que creó la réplica del icono de la Virgen Faneromeni. Otro objeto digno de mención en la iglesia es la gran Cruz con marco de plata, que contiene un trozo de la Cruz Verdadera y representa escenas de la vida de Jesús.  En el patio de la iglesia al este de la iglesia hay un mausoleo de mármol que contiene las reliquias de los obispos y sacerdotes ejecutados por los otomanos en 1821. La escuela y la biblioteca Faneromeni también se encuentran en el patio de la iglesia histórica.

La Mezquita Omeriye

 La Mezquita Omeriye se encuentra cerca del principal mercado municipal dentro de la ciudad amurallada de Lefkosia (Nicosia). El descubrimiento de varias tumbas de ermitaños agustinos indica que la Mezquita Omeriye fue originalmente una iglesia de la Orden de los Agustinos dedicada a Santa María. Antaño fue el monasterio medieval agustino de Santa María, construido en el siglo XIV, y uno de los tres monasterios más grandes de la ciudad durante la etapa Luisiana. Originalmente cubría un área de seis acres, que incluía jardines, huertos, un campo de trigo y cebada y una plantación de azúcar. La puerta de la entrada principal pertenece al edificio original del siglo XIV. Consta de una nave de 41×11 metros y originariamente estaba cubierto con bóvedas de crucería. La iglesia habría tenido inicialmente unos 15 metros de altura, por lo que se trataba del edificio más imponente de la Lefkosia medieval después de Agia Sofia. La arquitectura del edificio es generalmente sencilla, con robustas fachadas exteriores y contrafuertes. La entrada abovedada conserva una destacada decoración escultórica. En el área noreste se pueden ver restos de una modificación renacentista posterior al edificio original. El techo y la zona de la superestructura cercana a las ventanas, fueron destruidos por cañonazos otomanos durante el asedio de Lefkosia (Nicosia) en 1570. En 1571, el monasterio fue convertido en mezquita por Lala Mustafa Pasha, el conquistador otomano de la isla, quien creía que la iglesia original se construyó en el lugar donde descansaba el califa Omer cuando visitaba Nicosia. La mayor parte del edificio original fue destruido por la artillería turca en 1570, y se utilizaron lápidas con inscripciones del período de Lusignan para instalar un nuevo piso para la mezquita. Fue la primera mezquita de Nicosia y hoy en día es la mezquita más grande de las áreas bajo el control de la reconocida República de Chipre.

Palacio arzobispal de Chipre

El Palacio del Arzobispo es la residencia oficial y la oficina del arzobispo de Chipre ubicada en Nicosia. El palacio fue construido junto al «Antiguo Palacio Arzobispal» (del siglo XVII), entre 1956 y 1960; con un estilo arquitectónico neobizantino. Sus planos generales fueron diseñados por George Nomikos en Atenas, mientras que Nicholas S. Roussos y John Pericleous de Limassol fueron responsables de todos los demás trabajos arquitectónicos. La escultura de bronce de Makarios III, primer presidente de Chipre, estaba en estos terrenos, pero ahora se ha trasladado al monasterio de Kykkos. Fue esculpido por Nikolas Kotziamannis, pesa alrededor de 13 toneladas y mide aproximadamente 30 pies de altura. Aunque el Palacio Arzobispal no está abierto al público; el Museo Bizantino, la Biblioteca del Arzobispado, el Museo de Arte Popular y el Museo Nacional de Lucha ubicados en sus terrenos están abiertos al público. Catedral de San Juan el Teólogo La Catedral de San Juan el Teólogo es la iglesia principal de la Iglesia de Chipre. Se encuentra ubicado en Nicosia, la capital de Chipre junto al Palacio Arzobispal. La iglesia fue construida en el siglo XIV en el lugar de la abadía benedictina de San Juan el Teólogo que había sido fundado por la Casa de Lusignan. La primera referencia sobre la iglesia aparece en fuentes históricas a partir del siglo XI. Debido a las frecuentes invasiones mamelucas, los benedictinos abandonaron la isla en 1426 y el monasterio pasó a manos de los ortodoxos. Sin embargo, el monasterio mantuvo su dedicación a San Juan el Teólogo. El arzobispo Nikiphoros reconstruyó la iglesia en el siglo XVII. Usó parte del sótano que quedó para la reconstrucción. Se instaló una losa de mármol sobre la entrada occidental de la iglesia. En ella está rubricada la fecha, el 30 de abril de 1662, que indica cuándo se inició la reconstrucción de la iglesia. Aunque la fecha exacta del final de la reconstrucción no está clara, se supone que la reconstrucción se terminó entre 1662 y 1674. Tras su reconstrucción, la iglesia se convirtió en la residencia del arzobispo de Chipre en 1720. Allí se llevan a cabo el protocolo de entronado de nuevos arzobispos de Chipre. La iglesia es pequeña, de una sola nave y con bóveda de cañón, de estilo franco-bizantino, con contrafuertes externos y pórtico en la sección occidental. En contraste con el exterior deliberadamente modesto que requería el gobierno otomano, la carpintería dorada y el interior brillante iluminado por candelabros de cristal con cuidados ornamentos. Cubierto con pan de oro, el tallado en madera sigue la mejor tradición de la artesanía chipriota del siglo XVIII, y sigue siendo la única iglesia en Nicosia en la que todos los frescos internos han sobrevivido en su totalidad. Los cuatro iconos grandes en el iconostasio fueron pintados por el maestro cretense Ioannis Kornaros en 1795 y 1797, y las pinturas murales del siglo XVIII representan escenas de la Biblia y el descubrimiento de la tumba de Agios Varnavas (San Bernabé) en Salamina.

 

La Puerta de Famagusta

La Puerta de Famagusta (Pyli Ammochostou) es la más grande de las tres entradas a la antigua Lefkosia a través de las murallas venecianas que rodeaban completamente el casco antiguo, y fueron diseñadas por el famoso ingeniero Giulio Savorgnano en 1567. Originalmente conocida como «Porta Giuliana», la puerta oriental de las murallas, más tarde pasó a llamarse «Puerta de Famagusta» dado que ésta se abría a la carretera que conducía a la ciudad portuaria más importante de la isla en ese momento, la de Famagusta. La Puerta de Famagusta ha sido restaurada desde entonces y actualmente el Centro Multicultural Municipal de Nicosia tiene sede en el gran pasaje abovedado y sus dos salas adyacentes. La entrada interior es muy impresionante, mientras que la exterior lleva al foso que rodea las paredes.

Las primeras murallas que rodean Lefkosia

Las primeras murallas que rodean Lefkosia (Nicosia) en el siglo XIV fueron construidas por los pueblos francos y comprendían un área mucho más grande que la decimosexta muralla veneciana que a día de hoy aún rodea el casco antiguo. Cuando los venecianos ocuparon Chipre, decidieron demoler las murallas francas porque eran viejas y no ofrecían una defensa adecuada contra nuevas armas como la artillería. Las murallas francas también eran demasiado grandes para ser tripuladas por el ejército veneciano y estaban demasiado cerca de las colinas al este y sureste de la ciudad. Agrupadas en forma de círculo, las murallas construidas por los venecianos fueron fortificadas por once baluartes y protegidas por un foso de 80 metros de ancho. Se construyeron con ladrillos de barro, y la parte inferior sólo apuntalada por piedra. Cuando los otomanos ocuparon Lefkosia (Nicosia), repararon los muros y cubrieron la parte superior con piedras. La ciudad finalmente comenzó a experimentar un renacimiento a mediados del siglo XIX. Todavía estaba confinado dentro de las murallas cuando los británicos ocuparon Chipre en 1878. Se hizo una abertura cerca de la Puerta de Paphos en 1879 para facilitar el acceso a los alrededores. Posteriores aberturas fueron hechas en la pared durante el siglo XX.   El foso alrededor de las paredes han sido readaptados para diferentes usos, habiendo servido como campos deportivos, jardines públicos, exposición de esculturas al aire libre, aparcamientos, etc.   Las murallas venecianas de Nicosia tienen forma circular, con una circunferencia de 5 km. Los muros contienen once baluartes pentagonales con orillones redondeados, similares a los baluartes de Palmanova. Los baluartes llevan el nombre de once familias, pilares de la aristocracia italiana de la ciudad, que donaron fondos para la construcción de las murallas. Los once baluartes son:   Bastión de Caraffa Bastión de Podocattaro Bastión de Constanza Bastión D’Avila Bastión de Trípoli Bastión de las Rocas Bastión de Mula Bastión de Quirini Bastión de Barbaro Bastión de Loredan Bastión Flatro   Los bastiones de Caraffa a Trípoli se encuentran en la mitad sur de la ciudad, en la República de Chipre. Los bastiones de Rocas a Loredan se encuentran en el norte ocupado por Turquía, mientras que el Bastión Flatro se encuentra en la zona de amortiguación de la ONU   La ciudad tiene tres puertas:   Puerta de Paphos (Porta San Domenico) Puerta de Famagusta (Porta Guiliana) Puerta de Kyrenia (Porta del Proveditore) Los expertos han considerado que las murallas son un excelente ejemplo de la arquitectura militar del siglo XVI. Su diseño incorpora técnicas innovadoras muy concretas que marcan el comienzo de una era renacentista en la construcción de fortificaciones. En ellas se incluye la ubicación de puertas a los lados de los bastiones contiguos, para que puedan protegerse más fácilmente en tiempos de asedio, y dejar la mitad superior de la pared sin revestimiento con mampostería, para aumentar su capacidad de absorber el impacto de los disparos de cañón.   A pesar de estas modificaciones, las fortificaciones presentan varias deficiencias, principalmente porque aún estaban inacabadas cuando fueron capturadas por los otomanos. Los bastiones no disponen de piazza-bassa ni caballerizas, y los muros cortina son bastante bajos en comparación con otros muros de la ciudad contemporánea, como las fortificaciones de Heraklion y las fortificaciones de Valletta. Las fortificaciones también carecían de obras posteriores.